sábado, 15 de marzo de 2025

Tranqui

Escribo sencillo, porque vivo sencillo

no me interesan ya las grandes manifestaciones de poder y algarabía

soy el río que sube o baja su caudal

pero que seguro sigue su cauce


Dame el silencio, y la calma

sea en la tormenta o en el sosiego de un sábado, 

y aunque gustoso de las experiencias, 

sé que éstas nunca son puntuales

y siempre se elaboran en el día a día.


No me pierdo en el laberinto físico y mental de la metáfora,

y si bien el misterio se me asoma de cuando en vez,

sé aceptarlo y con simplicidad resolverlo.


Si busco algo, si algo ambiciono realmente, 

es entonces llegar hasta dónde mis pies y mi alma me lo permitan.

Un cordillerano atardecer y el canto de los loros de fondo me es suficiente.

sábado, 8 de marzo de 2025

Atracadero

Palabras del devenir

no nace a la necesidad

aquello que se conserva

Capullo y hogar

fuerza inmediata

irremediable

y que insiste

en el regazo de la furia

Animal pensante y roto

roca de madera en la luna

que es mi almohada

la que me recibe, me contiene

Un par de canicas

dulces, aguacates, zapatillas

son los gestos del Don Juan

que sale porque sabe que entrará

y que cuenta los días

para terminar de pintar las paredes.




viernes, 21 de febrero de 2025

El camino propio.

En estas vacaciones junto a mi hijo Mateo, en el litoral central chileno, he descubierto una liberadora verdad.

Veníamos llegando a la cabaña que rentamos cuando nos encontramos con otras personas que arrendaron en el mismo lugar. Ellas estaban compartiendo un asado, cervezas, conversación. Al día siguiente, al bajar a la playa, vi a muchos clanes en la misma dirección que nosotros. Agrupados para conseguir su objetivo, a diferencia nuestra, que éramos únicamente dos personas, padre e hijo, con la finalidad de disfrutar del mismo paisaje.

Me invadió una sensación de aislamiento y cierta soledad, incluso de culpa ¿Por qué nuestra experiencia no es grupal, colectiva? El desasosiego me impedía disfrutar del momento presente y de la enorme riqueza que hay en nuestra experiencia familiar. 

Luego empecé a reparar en los detalles de los clanes a los que observé. 

Recordé también mis propios intereses. Descubrí que, honestamente, no me interesa mantener encuentros sobre la base de conversaciones superfluas y consumo de alcohol con desconocidos. También noté el enorme estrés de las familias numerosas, y la presión sobre niños y adultos por cumplirle a los demás. 

No quiero con esto reducir la experiencia de esas personas. Sé que existen riquezas en el actuar en forma de clan y no me considero apto para juzgar decisiones ajenas, es más, de eso se trata lo que les quiero compartir: todas las experiencias son igual de valiosas si ponemos en práctica la aceptación.

Quiero ir más allá. Terminé felicitándome por el hecho de tener el coraje de actuar de forma distinta, de seguir un camino propio. Dos personas cercanas a mí se sorprendieron cuando dije que viajaría sólo con Mateo, cuestión que para mí es bastante normal. Me doy cuenta de que no es común que así sea, de que muchas personas buscan lo grupal para poder sentirse seguros. En mi caso, eso ya no es necesario. En parte porque me rijo como un Ermitaño, en parte porque en cada paso me siento acompañado por la Humanidad.

He descubierto que, en parte, mi verdad tiene que ver con ese atrevimiento a crear sin sujetarme a las normas socialmente aceptadas, y a respetar y amar ese camino.

Lo más importante de todo es encontrar el camino propio, el que más sentido nos haga, sea colectivo, sea individual, sea reducido en personas, sea en actividades y decisiones diversas a las que la masa seguiría.

El ser humano tiende a moverse de acuerdo a los designios masivos, incluso sin darnos cuenta, buscamos refugio en lugares comunes, en aquello-que-todos-hacen, incluso si eso no tiene que ver con nuestra propia energía. 

Será un hecho de vida importante para cada humando el descubrir cuál es su propia talla de zapatos y a vivirla sin temor, pues ahí está la posibilidad de atravesar la experiencia humana con menos histeria y mayor aceptación.

domingo, 2 de febrero de 2025

Darle tiraje a la chimenea

Estamos de regreso al blog, luego de varios meses.

Hoy quiero escribir sobre la necesidad de movilizar la energía de forma permanente. De optar en nuestras vidas por la actividad, cuando estemos en una búsqueda deliberada de nuestro propio desarrollo.

De acuerdo a lo que he logrado comprender, de eso se trata conectar con Dios. "Dios es realización" escribí en mi cuaderno. Las leyendas bíblicas y de otras religiones y culturas, apuntan con frecuencia hacia la maduración del hombre, tanto individual como familiar y socialmente hablando. 

Este tema es tratado en diversas expresiones artísticas. De inmediato me acuerdo de la canción "Andares" de Serrat, que le dice al caminante que no hay camino y que se hace camino al andar. También pienso en la canción "Las cosas tienen movimiento" de Spinetta y Páez. En ella, luego de preguntarse ¿Qué estamos haciendo acá?, se nos invita a no bajar la guardia... siempre a seguir. En el fondo, que no debemos esperar la ocurrencia de situaciones externas para avanzar, puesto que la solución siempre está en nuestras manos.

Es algo que veo a diario en las personas. Hay quienes asumen el discurso de la espera: cuando esto suceda, entonces estaré en paz. Lamentablemente, o esas cosas no ocurren, o aparecen nuevos dilemas que arrebatan la tranquilidad. El discurso se convierte entonces en un eterno bucle, cuya única salida pasa por una revolución filosófica, a la que se puede llegar a través del conocimiento, del ejemplo de otros, de la terapia, o lo que sea. 

Hay quienes asumen la responsabilidad y no bajan la guardia. Esas son las personas que más logran crear y concretar. Paradójicamente, al tomar responsabilidad, asumen que aquello que sueñan es aquello que viven. El camino se vuelve más importante que las metas. Hay varios maestros, antiguos y contemporáneos, que podrían hablarnos de esto. 

Siempre podemos decidir. En ocasiones, hemos de optar por la pasividad, por la quietud, porque las cosas ocurran, mas esto es una simple herramienta y no una actitud de vida que nos permita ganar perspectiva y experiencia.

El hecho de venir a escribir hasta aquí refleja para mí lo que les comento. No sabía bien como retomar. A veces me decía que, cuando el panorama vital se aclarara, entonces retomaría las publicaciones en el blog. Derechamente, la duda existencial que se me asoma es "¿Por qué tengo que publicar lo que escribo? ¿Es que le sirve a alguien esto?". Lo cierto es que el panorama se aclara con estos actos. Es uno quien lo aclara. Por lo mismo permito que este escrito no tenga una forma muy concreta, pero sí una idea central. Lo demás lo iré ordenando en la medida que avance.

La fe que he adquirido tiene que ver con ello, con el poder que todos poseemos para convertirnos en causas y no en efectos, sin esperar la ocurrencia de designios divinos o grandes cambios sociales que nos permitan ser. El Ser -no pretendo profundizar ahora en ello- se desenvuelve sin sujeción a las normas humanas. No se somete a leyes ni convenciones, simplemente Es, siendo.

En fin, gracias por llegar hasta aquí. Entiendo perfectamente que aquello que escribo conecta con ciertas sensibilidades y no con todas. Si a ti te resulta útil, te invito a tomarlo, y si no te hace sentido, no pasa nada. 

jueves, 22 de febrero de 2024

Quirón en la Carta Natal: la virtud que nace del dolor.

 "L'éducation d'Achille (La educación de Aquiles)" de Bénigne Gagneraux (1785).
El Centauro de la pintura es Quirón, quien fue el formador de Aquiles, héroe de la Guerra de Troya.

Todas las personas hemos experimentado un dolor provocado por alguna injusticia que nos tocó vivir. Este se halla en la base de nuestra experiencia individual humana, y se replica una y otra vez a lo largo de nuestras vidas, mas tiene su verdadero origen y reflejo en las dolencias que remueven a la humanidad en su totalidad. Cambian un poco las circunstancias, mas el dolor es el mismo. A veces afloja, a veces acumula mayor tensión. Como sea, nos acompaña de forma permanente para que de él podamos obtener comprensión y aceptación, de modo tal que quienes sientan el llamado, puedan transformarlo a un talento sanador.

La película se llama "Quirón". Quirón significa "hábil con las manos", y es un personaje de la mitología griega. Es un Centauro: mitad humano, mitad caballo. Sus padres fueron Cronos -Dios del tiempo- y la Ninfa Filira, quien era su amante. La razón por la que Quirón nace mitad caballo es porque su padre se transformó en uno para evitar ser descubierto en su infidelidad (también se afirma que se convierte para poder poseer a la Ninfa, ya que ésta pidió a Zeus convertirse en yegua para escapar del acoso de Cronos). Al nacer, Quirón es rechazado por su madre debido a su aspecto, lo que nos adelanta dos elementos:

1. Quirón nace de una relación de infidelidad y/o de una violación, por lo que arquetípicamente simboliza la vergüenza.

2. La herida de Quirón es una herida de rechazo y falta de auto estima, pues éste fue rechazado por su madre debido a su aspecto.

Al haber sido rechazado por su madre, Quirón es adoptado por el Dios Apolo y la Diosa Atenea, quienes le enseñan artes, medicina y guerra, transformando al Centauro en un sabio, maestro de muchos, y experto en curaciónEsta parte de la historia nos muestra que el dolor puede habilitar conexiones divinas y poderosas de las cuales aprender.

Producto de su formación, Quirón fue un Centauro distinto de los demás, ya que éstos últimos actuaban únicamente desde sus impulsos animales, los cuales solían ser muy brutos. Quirón, a diferencia de los otros, se caracterizó por ser un hábil y consciente maestro. Ello ciertamente lo llevó a experimentar el aislamiento, lo que nos muestra un camino de vida teñido por el dolor. 

Es aquí donde el mito nos revela otra información importante: frente al sufrimiento podemos embrutecernos (victimizándonos o provocando dolor a otros) o volver nuestra experiencia de vida una expresión útil, delicada y al servicio de los demás, utilizando de buena forma nuestros talentos. Si usted ha llegado hasta aquí, entonces ya sabe que posee un enorme potencial de sabiduría por aprovechar.

A propósito de un enfrentamiento, del cual Quirón formaba parte de forma involuntaria, Hércules le disparó accidentalmente una flecha la cual portaba el veneno de la Hydra, sustancia que hacía imposible su completa curación. Quirón terminaría sus días habitando literalmente la paradoja de ser un sanador que no pudo sanarse a sí mismo

Para poder morir en paz y descansar, Quirón decide entregar su inmortalidad a Prometeo (o Urano) y así superar el sufrimiento que le causaba la herida de la flecha.

Ciertamente este escrito no tiene por finalidad alcanzar las conclusiones literales de un mito, afirmando que será la muerte aquella que nos libere del dolor. A nuestro entender, el mito se nos revela de esta forma para comprender que en nosotros habita una tensión entre vida y muerte, y que la comprensión profunda de nuestras heridas -entendidas como las heridas de la humanidad- nos ayudan a bajar la tensión de dicho conflicto desde la aceptación.


El asteroide Quirón.

Este fue descubierto por los astrónomos el 01 de noviembre de 1977, en plena temporada de Escorpio. Está ubicado entre las órbitas de los planetas Saturno y Urano. 

Para la astrología, Saturno es un planeta social, lo que quiere decir que su posición refiere a características que van un más allá del individuo, puesto que se mantiene en un mismo signo por un tiempo aproximado de 3 años, por lo que abarca a un amplio margen de la población cada que atraviesa un determinado signo. A su vez, Urano en un planeta transpersonal, lo que quiere decir que refiere con propiedad sobre circunstancias de la humanidad y la sociedad en su conjunto.

El hecho de que el asteroide Quirón se halle entre las órbitas de ambos planetas, nos habla de que la herida no es una cuestión individual sino que social, y que su adecuado trabajo nos conecta con la humanidad en su conjunto. Visto desde un punto de vista inconsciente, el "lado oscuro" de Quirón nos invita a provocar dolor a quienes nos rodean socialmente y, desde posiciones de poder poder, a provocar grandes daños a la humanidad. Muchos dictadores han personificado esta expresión de Quirón poderosamente dañado, que de forma inconsciente daña a su pueblo.

Cuando la herida quironiana es consciente, entonces la persona, comprendiendo su dolor como un dolor de la humanidad, puede poner al servicio del colectivo aquellos dones que ha podido desarrollar desde la resiliencia.

Pero ¿Cómo saber cuál es el dolor que nos muestra Quirón?


Quirón en la Carta Natal.

La casa de la Carta Natal donde se ubique Quirón nos habla de las experiencias de nuestra vida donde hemos experimentado injusticia y dolor intenso, lo cual se puede luego manifestar en vergüenza y problemas de autoestima. El signo dónde se halle el asteroide nos habla de la forma en que vivimos dicho dolor, y cómo ello nos conecta con nuestros pares, puesto que el tránsito de Quirón por cada signo puede tomar hasta 9 años (su duración es irregular por cada signo). Por ejemplo, actualmente Quirón transita en Aries, cuestión que empezó en abril de 2018 y terminará en abril de 2027, por lo que todas las personas que nazcan en el lapso de esos nueve años tienen a Quirón en dicho signo, compartiendo por tanto las características que nos refleja. 

Como Aries rige a la guerra, no es de extrañarnos que si la herida está por ahí transitando se desencadenen diversos conflictos bélicos en el mundo, en manifestación densa y sombría de los guerreros heridos. Al mismo tiempo, y ya que Aries también rige la individualidad y autonomía, este tránsito nos habla del desarrollo profundo de la auto sanación. De ello probablemente hablemos en detalle en otra publicación. 

No sólo conviene revisar la casa donde se encuentre Quirón, sino que también los aspectos que forme con otros planetas, de manera tal de hacernos una idea respecto del origen del dolor, y al mismo tiempo de las formas que podamos tener a mano para aliviarlo y de los talentos sanadores que tenemos para con otros. Veamos un ejemplo a través de la carta de Augusto Pinochet, dictador chileno entre los años 1973 a 1990:




Carta Natal con Quirón en casa 9 (encerrado en círculo azul).


En esta Carta Natal podemos ver a Quirón en casa 9, en el signo de Piscis. Esto desde ya nos habla de una herida vinculada al conocimiento y las creencias. Ya que está en Piscis, la herida se siente y se vive de forma profunda, pudiendo conectar muy bien con ella y su significado humanitario, o viviéndola de forma inconsciente y desde la victimización. Esta herida está unida a Júpiter, por lo que sus dimensiones se exageran, al mismo tiempo que puede caerse en la negación. La exageración no necesariamente referirá a una persona que se movilice como una víctima, sino que como alguien que busque inconscientemente provocar dolor a otras personas. Desde un punto de vista luminoso, ésta persona pudo haber elegido representar en su vida dotes de maestro respecto de su propia herida, siendo útil para ello a las demás personas. Sabemos finalmente que ello no ocurrió. Recordemos que casa 9 es el área donde se desarrolla la maestría, la filosofía, los estudios y las creencias. Es una casa, si se quiere, de potencial espiritual muy grande, más todavía si está en Piscis, y si Quirón está en conjunción a Júpiter, planeta que representa cierto nivel de maestría espiritual o filosófica. 

El Quirón de esta Carta Natal está aspectado (a través de las líneas rojas del dibujo) con Venus en casa 7 (en Sagitario) y con el Ascendente en Géminis, lo que nos muestra particular dureza en la comunicación y severos problemas de falta de empatía, pues la herida se tensiona con áreas relacionales (casa 7) y signos comunicativos (Géminis). El aspecto a Venus en Sagitario tensiona aun más la herida del conocimiento, lo que se expresa en el reconocido complejo de inferioridad intelectual de Pinochet. También nos dice que ésta persona pudo haber aprendido mucho de las relaciones con los demás, ya que por definición le resultaban incómodas, siendo al mismo tiempo parte inevitable de su destino, el cual estaba marcado por una permanente tensión entre el yo y los otros, aunque siempre desde cierto sometimiento a las expectativas ajenas. 

De alguna manera, esta posición de Quirón en casa 9 y en Piscis, tensionado con Sagitario en casa 7 y Géminis nos muestra que la empatía, las creencias y la comunicación del conocimiento duelen, y que ello se manifestó de la forma más densa que se pudo en su experiencia humana. Como


Los dones de Quirón.

Cuando la persona hace consciente su propia herida y sus manifestaciones cercanas (de acuerdo a la casa, signo y aspectos que forme con otros planetas) entonces se desarrolla el potencial del Centauro: la sabiduría y su consecuente don sanador sobre otras personas. Entendemos la sabiduría como un concepto práctico que nos permite un vivir en armonía, no como acumulación de conocimientos. Serán las características de Quirón las que mostrarán donde se encuentra el potencial de la persona en cuanto a sanador. Veamos otro ejemplo:



Quirón en casa 2 (encerrado en el círculo azul).

En este caso, la herida se manifiesta en el área de la materialidad y la valoración (casa 2, energía taurina), sea de la propia experiencia, sea de los bienes materiales. En general puede revelar complejos tanto con el dinero como con lo que le es "propio", dígase cuerpo, experiencia, conocimientos, etc. La persona puede experimentar repentinas sensaciones de inseguridad, miedo, inestabilidad, los cuales compensa trabajando (trino a Plutón en casa 6) o conectando espiritualmente (trino a la luna en casa 12). Dicha inseguridades, según aparece, tienen relación con los miedos materiales de su padre, puesto que ese Quirón está en oposición a Saturno (padre) en casa 8, que representa el espacio del desapego de los bienes materiales, como asimismo la muerte y el dolor). 

Al mismo tiempo, mientras trabaja en sus asuntos, revela su talento para ayudar a que otras personas expresen seguridad, a hacerles ver sus capacidades y talentos en todo lo que le es propio. Puede tratarse de persona que impulsen a otros a confiar en el flujo interminable de la vida, a generar sus propios recursos y a no temer por lo material pues, en primera instancia todo se resuelve trabajando (plutón en 6) y, en segundo término, el universo siempre les sostendrá (luna en 12). Esta persona podría desarrollar un miedo irracional respecto de su propia estabilidad, caer en la tacañería, privarse de aquello que le hace sentir bien en caso de que no desarrolle en consciencia el camino de su herida.

Conclusiones.  

Tomo la potente afirmación de que, si pudiéramos elegir, probablemente nos saltaríamos a Quirón en nuestras vidas, pues nadie querría en su sano juicio elegir las experiencias de dolor.

El dolor es de todos modos inevitable. Sin él, probablemente viviríamos completamente adormecidos. No quiero con esto decir que éste siempre nos despierte hacia el bienestar (¡aunque puede ser!), pero sí que es una llave que nos permite ir conociendo otras dimensiones virtuosas de nuestra experiencia humana y espiritual, las cuales podrán ser agradables o dolorosas, pero siempre parte del viaje de esta vida.

lunes, 12 de febrero de 2024

Las relaciones de pareja en la Carta Natal.

"Venus del espejo" de Diego Velásquez (app 1647 - 1651). 


Es común cuando se visita un cementerio ver en los mausoleos familiares (desde los más ricos hasta los más modestos) los nombres del marido y de la mujer, con sus respectivas fechas de muerte.

Puede verse, en muchos casos, la cantidad de años que difieren entre el fallecimiento de ambos cónyuges. Visitando el cementerio de Punta Arenas, noté como habían casos en que las mujeres sobrevivieron más de 20 años a la muerte de sus maridos. Presumo que, en muchos casos, ello se dio sin que esas mujeres iniciaran nuevas relaciones afectivas.

En la dimensión de las relaciones, las profundas transformaciones de esta era se están viendo reflejadas con mucha fuerza. Dichas transformaciones se aprecian en nuestras relaciones porque se han admitido nuevas formas que antes no estaban contempladas, partiendo por la caída de la hegemonía del modelo de pareja para toda la vida, pasando por la plena aceptación -al menos en occidente- de las relaciones homosexuales, la aparición de las relaciones abiertas, la poligamia (o poliamor), o incluso la incorporación de conceptos tales como la responsabilidad afectiva como sinónimo de que se debe estar atento tanto a las propias necesidades, como también a las de la pareja, buscando diálogos constructivos y cuidadosos, cuestión que claramente no era prioritaria durante el siglo XX.

Con esto solo queremos decir que se ha abierto el abanico de posibilidades, abarcando a todas las sensibilidades involucradas. En ningún caso decimos que la monogamia llegó a su fin, o que las relaciones no puedan ser para toda la vida.

Así, van tomando fuerza expresiones filosóficas tales como aquella que reza que la finalidad de las relaciones no es hacernos más felices, sino que volvernos más conscientes, o aquella que señala que las relaciones no existen para completar nuestras experiencias limitadas, sino que para generar complementos virtuosos de nuestra manifestación humana.

La astrología es parte de dichas transformaciones, y tiene bastante qué aportar al respecto. Lo primero consiste en la idea de que, en el amplio margen de interpretaciones astrológicas caben todas las formas de amar y desear, todos los contextos, todas las inclinaciones, todos los conflictos posibles generados por patrones de conducta, etc. Todo ello se puede ver reflejado en la Carta Natal de la persona.

Venus en la Carta Natal.

El primer paso para descubrir la naturaleza de la persona en cuanto a sus formas de amar y ser amada se encuentra en la posición que ocupe el planeta Venus en su Carta. Dicho planeta recibe su nombre a partir de la diosa romana Venus, representante del amor, la belleza y la sensualidad, y que en Grecia fue conocida como Afrodita. 

Dice el mito que Venus nació siendo adulta, y que surgió desde la espuma marítima producida por los testículos de Urano, luego de que éstos fueran arrojados al mar por Cronos, su hijo. Además, se dice que Venus experimentó diversos tipos de relaciones, tanto con otros Dioses como también con humanos. 

Estas partes del mito nos revelan dos informaciones relevantes para la interpretación astrológica: 1.- como Venus no tuvo infancia, el amor venusino es un amor adulto, por lo que es dable comprender que comienza desde la auto valoración personal; y 2.- Puede Venus ser reflejo al mismo tiempo de formas de amor muy diversas entre sí, puesto que cuenta el mito que se involucró tanto con Dioses como con humanos. 

Así, una primera capa de información nos sugiere revisar en qué signo y qué casa de la Carta Natal se encuentra el planeta Venus. De esta manera, podremos ver cuál es la inclinación primaria de la persona en lo que a relaciones se refiere, y en qué área de vida expresará dicha inclinación. Sin duda es muy distinta una Venus en Aries -que preferirá relaciones activas, dinámicas y sexuales- a una Venus en Cáncer, la cual nos habla de preferencia por relaciones que emulen o se aproximen a la idea del nido y la familia, o a una Venus en Virgo, que refiere al gusto por tener todo ordenado antes de hacer el amor, o a una Venus en Libra, que por sobre todo preferirá vínculos armoniosos y equilibrados. Aplíquese así con cada signo. Si lo analizamos por casa, será distinta una Venus presente en casa 6, que probablemente tienda a enamorarse de colegas de trabajo, a una Venus en casa 12, que encontrará relaciones dentro de ambientes de tipo espirituales o artísticos.

Luego, será necesario revisar los aspectos que forme dicho planeta con otros de la Carta Natal. Con "aspectos" hacemos referencia a las conexiones matemáticas (expresadas en líneas rectas en el dibujo de la Carta) entre distintos planetas. Si Venus se encuentra conectada a algún otro planeta de la Carta a través de alguna línea recta, sea cuadratura (diferencia de 90 grados) u oposición (diferencia de 180 grados), o está a una distancia menor a 10 grados (conjunción), entonces la información básica que se manifiesta en el signo de Venus se ve modificada, incorporando posibles patrones de conducta que dificultan ese amor adulto del que hablamos. Por ejemplo, hay una persona que tiene a Venus en Capricornio, por lo que a priori puede buscar relaciones estructuradas (y algo frías), pero esa Venus está conectada o aspectada a su Luna en Cáncer, caso en el cual la expresión Venusina capricorniana e independiente se puede ver afectada por la necesidad inconsciente de formar una familia y de ser sostenida por otra persona. Otro ejemplo. De acuerdo a como se ve en la foto que sigue a continuación, una persona tiene Venus en Acuario, por ende se concibe como un amante libre, mas, ésta forma aspecto o conecta con su Plutón en Escorpio, por lo que le resulta a veces imposible frenar los celos y la posesividad. Existen tantos ejemplos como combinaciones hay en las cartas natales. 



                                En esta Carta puede verse un aspecto (cuadratura) entre Venus y Plutón 

Si bien la Luna representa otro nivel de información relevante al momento de referir a las relaciones -puesto que habla de nuestros afectos y nuestra forma de nutrir a los demás-, al menos bajo mi mirada es conveniente que no sea ésta quien tenga el protagonismo en las relaciones, puesto que también su posición nos revela comportamientos inconscientes y compulsivos aprendidos en la infancia, los que inevitablemente se reflejan en los vínculos, poniéndolos en jaque en caso de que éstos no sean trabajados o conscientizados por la persona.


¿Qué casas de la Carta Natal deberán ser revisadas?

Hay que ver qué ocurre en la casa 5, la cual nos habla de los romances ligeros, donde prima el juego y el placer, y sin la constitución (por el momento) de la estructura de la pareja. Hay que revisar el signo donde está la cúspide de dicha casa (la cúspide es la línea que separa una casa de la anterior) y en qué sector de la carta se encuentra el planeta regente de dicho signo. Todo ello nos aportará información relevante en cuanto a la naturaleza relacional y dada al goce de la persona en específico. También será necesario ver si hay planetas en dicha casa. Si una persona tiene muchos planetas en casa 5, puede hacer referencia a que vivirá muchos romances sin mayor estructura durante su vida.

Asimismo, hay que ver qué ocurre en la casa 7, puesta que ella sí nos habla de la pareja y el compromiso. El signo, planeta regente y planetas habitantes de la casa 7 nos referirán informaciones respecto de las relaciones. Si tiene muchos planetas en ella, probablemente hablará de alguien que tiene una tendencia a experimentar su vida a través de muchos vínculos, sean simultáneos o durante toda su experiencia de vida. Si tiene un solo planeta pero de cierta relevancia podría estar hablando de que es una persona que durante su vida sólo tendrá una pareja, cosa perfectamente posible.



Las flechas dibujadas señalan las cúspides de las casas 5 (en Piscis) y 7 (en Géminis). 


Cuando se trata de saber qué ocurre con relaciones que han llegado a un cierto grado de trascendencia, todo lo anterior debe ser aplicado aunque observando qué ocurre en la casa 8, que es el área de vida donde se desenvuelve la sexualidad desde una perspectiva completamente íntima y compartida hasta las entrañas de la persona.

Conclusiones.

Como Venus nace desde la espuma del mar provocada por los testículos o genitales de Urano (Dios del Aire), no es raro que el día del amor se celebre en la temporada de Acuario, signo regido por dicho planeta. Más allá del dato mitológico, lo cierto es que Venus en lo profundo nos muestra una cualidad del amor que es necesario aprender para amar en bienestar. Esto es el desapego, concepto asociado al signo de Acuario, entendido no como frialdad o falta de compromiso, sino que como forma de amar que permita el libre desarrollo de quien ama como de la persona amada, con tal de generar un punto de encuentro equitativo y por sobre todo consciente.


sábado, 20 de enero de 2024

Plutón en Acuario: luces sobre la ineludible intensidad.



Luego de una extensa retrogradación -efecto visual por el cual un planeta avanza en un sentido contrario a aquel en que solemos visualizarlo desde la tierra-, Plutón, el planeta que nos recuerda la importancia de no ocultar la basura por debajo de la alfombra, re ingresó con fecha 20 de enero en el signo de Acuario, donde estará hasta el 01 septiembre del año 2024 (momento en que regresa hasta Capricornio), para ingresar de forma definitiva ¡y hasta por 20 años! en el signo del Aguador, a fines de noviembre de este año.

Que un planeta "ingrese" y transite por un signo significa que la energía que representa dicho planeta se desenvuelve de acuerdo a las características del signo en que se encuentra. En el caso presente tenemos a Plutón, planeta que da forma -en general- a los conceptos de muerte y regeneración, entrando al signo de Acuario, lo que significa que la energía acuariana será removida con un intenso nivel de profundidad y en casos donde prime la inconciencia, de sufrimiento.

Si bien este tránsito genera mayores movimientos para las personas que tengan más energía acuariana de acuerdo a su Carta Natal, como también a quienes tengan planetas en los signos de Tauro, Leo y Escorpio, lo cierto es que nos refiere a profundas transformaciones (muerte y regeneración) dentro de lo que entendemos por colectivo y humanidad, esto porque Acuario es el signo que representa a ambos conceptos. Todos los tránsitos de planetas por el signo de Acuario muestran movimientos que alcanzan a la humanidad entera.

El planeta Plutón es, al mismo tiempo, aquel que nos habla de las sombras. de nuestra sexualidad y de nuestras más profundas obsesiones. Nos muestra aquella área de nuestras vidas que por naturaleza nos podría costar tomar a la ligera. Las relaciones (o aspectos) que genere Plutón con otros planetas de nuestra Carta Natal nos entregan más pistas sobre este "lado oscuro". Sobre dichas relaciones no hablaremos en este artículo.

En síntesis de lo ya expresado, podemos decir que el tránsito de Plutón en Acuario nos indicará el proceso respecto de profundas transformaciones colectivas a través del reconocimiento de la sombra social. Efectivamente nos encontramos frente a una transformación social profunda, mas no solamente desde la limitada mirada de la lucha de clases que busca encasillar todo dentro del concepto de revolución política -aunque sí avanzaremos hacia sociedades más integradas-, sino desde la descarnada y dolorosa práctica de reconocer nuestra propia oscuridad, con tal de poder domesticarla y que no nos domine en nuestras relaciones sociales. 

Al mismo tiempo, nos estará hablando de un proceso vinculado con la forma de vivir y experimentar la sexualidad, en términos de liberación y de autenticidad, dando paso a una validación definitiva de los cambios que se han vivido los últimos años, incluyendo en ello el aumento considerable de las expresiones poligámicas, como de la reconexión con los saberes ancestrales de la llamada sexualidad sagrada.

¿Desafiante, no? 

¿Se entiende ahora por qué los humanos decidieron en 2006 quitarle la condición de planeta a Plutón? 

Como ejercicio práctico en lo referido al reconocimiento de nuestras sombras, podemos comenzar por observar cada juicio que realizamos respecto de lo que podemos ver en las redes sociales y en las noticias. Ahí encontraremos grandiosos secretos sobre nosotros mismos, pues los juicios son por excelencia declaraciones de nuestro propio estado interno. Lo que yo enjuicio es aquello que está dentro mío. Ojo que la energía acuariana al ser humanitaria no reconoce enemigos humanos, aunque sí suele oponerse a lo convencional porque ello se aleja de su ideal de libertad.

Como decíamos, suele moverse la energía acuariana en dirección opuesta a la masa (a veces sólo por llevar la contraria), por ende, en este ciclo plutoniano los discursos masivos o socialmente aceptados perderán mucha fuerza, pues a muchos les llegará la hora de reconocerse en aquello que tanto han rechazado, obteniendo a cambio mayor libertad, bajo el costo de dejar morir su propia personalidad y el espacio que se han creado dentro de las convenciones sociales.

La tecnología (que también es representada en Acuario) seguirá cambiando profundamente el mundo. De esto ya se ha escrito mucho, y sólo agregaremos que el humano no debe temer a los avances de la inteligencia artificial, aunque sí deberá ocuparse en seguir siendo humanos y en usar la tecnología antes de que sea ésta la que lo use. Se trata de comprenderla como una herramienta y no como un fin en sí mismo, con tal de poder ayudarse de ella. No hay de qué temer. Los profundos dilemas de la humanidad serán siempre los mismos (Sugiero revisar mi escrito "La Humanidad ante la Revolución tecnológica"). 

Cuando hablo de transformación social profunda, no hablo tampoco del advenimiento de la luz divina definitiva. Sí mucha gente conectará más profundamente con su presente (por ende con las posibilidades de iluminarse), pero afirmar que la luz vencerá la sombra sólo sería factible en un escenario apocalíptico y bajo un marco ideal donde sea toda la humanidad la que se ilumine, lo cual no es posible. Sin dicha polaridad entre luz y oscuridad, la humanidad pierde su razón de ser. 

Específicamente hago referencia a una transformación donde primarán mayores niveles de conciencia individual y colectiva, los cuales permitan un mejor vivir para los humanos, más en el presente, con más empatía, desapego y energía práctica, aceptando y vivenciando la diversidad, respetando nuestro hogar que es la tierra, conectando más con nuestra genuina espiritualidad, y en ningún caso pretendiendo la desaparición íntegra de nuestras expresiones oscuras, las que de todos modos, como hemos dicho, quedarán en evidencia para que nos hundamos en ellas, o nos hagamos responsables de las mismas.

El inicio de este tránsito se dará con la energía opuesta de la luna llena en Leo del 25 de enero de 2024, y con influencia de lo que está pasando con Júpiter en Tauro, mas no con la suficiente precisión ni influencia duradera que nos invite a profundizar ahora en ello. De todos modos crearemos un material audiovisual referido a dichos movimientos astrológicos, y por el momento podemos afirmar que se trata de una continuidad de los movimientos que han hecho que aquello que nos parecía estable y fijo, no lo sea desde hace ya años

De seguro este y todo otro contenido referente a este tema se quedará corto. La vida transcurre siempre más allá de lo que nuestra mente nos pueda indicar, al mismo tiempo que hay cosas que solamente pueden ser experimentadas -no pensadas-. La clave para esta nueva fase es la apertura a la experiencia, a la innovación, a lo distinto, a lo que transgrede... permitirnos observar y probar nuevas formas de comprensión de la vida, abrirse a conectar con los demás, e incluso participar de iniciativas grupales de sanación. Lo demás es parte de lo que a cada cual le tocará vivir y experimentar. A quienes conozcan su Carta Natal, podrán revisar en qué casa se da este tránsito plutoniano y qué relaciones generará con otros planetas de su mapa, para que pueda hacerse alguna idea preliminar y comprender en parte hacia donde se dirige este proceso.

Aquí estaremos para acompañarles, tratando de aportar conciencia para esta nueva fase.